Preguntas preparatorio Derecho Comercial



EL CONTRATO DE SOCIEDAD.


1.   ¿Qué es el  contrato de sociedad?

Es un acto jurídico por el cual  dos o más personas se comprometen y obligan  hacer un aporte en dinero, trabajo o bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse las utilidades  obtenidas de la empresa.

2.   ¿Cuáles son los requisitos del contrato de sociedad?

Los  requisitos del contrato de sociedad, se dividen  en dos grupos. El primero son los requisitos de  validez, los cuales son: La capacidad, consentimiento,  objeto lícito y causa lícita. El segundo grupo por los requisitos de  existencia, los cuales son: Pluralidad de socios, patrimonio, utilidades, intención de asociarse.

3.   ¿Qué es el consentimiento? 

El consentimiento es la manifestación de la voluntad de una o varias  personas que quiere (n) y acepta (n)  la oferta de  asociarse de forma voluntaria y libre para celebra el contrato de sociedad.

4.   ¿Cuáles son las causas que vician o afectan de forma negativa el consentimiento?

El error, la fuerza y el dolo.

5.   ¿Qué es el  error y cuáles son sus clases?

El error  es  cuando existe una seria  diferencia y discordancia entre  lo pensado y la realidad. Existen dos tipos de  error, los cuales son: Error en la persona que es cuando la persona  cree que se asocia con  una persona y en realidad se está asociando con otra muy diferente. Otra clase de error se presenta cuando una persona cree que se está asociando bajo una forma de sociedad y en realidad está  celebrando un contrato de sociedad muy diferente al pensado.

6.   ¿Qué es la fuerza?

Es cuando una persona es obligada  a realizar  un acto jurídico, mediante amenaza o intimidación. En este caso se podría estar en curso de un delito.
 
7.   ¿Qué es el dolo?

Este se presenta cuando una persona pretende asociarse  o celebrar un tipo de contrato de sociedad y es engañado por la otra persona parque celebre otro tipo de contrato.

8.   ¿Qué efectos tienen los vicios del consentimiento?

Tienen como consecuencia, que si el juez decreta que existe  algún tipo de vicio en el consentimiento, declarara que el contrato de sociedad es nulo, y se deberán devolver los aportes que realizo a la sociedad, la persona que sufrió el perjuicio.

 9.   ¿Qué es la capacidad?

Este elemento se configura cuando una persona tiene la capacidad plena de contraer derechos y obligaciones por si misma sin intervención de otra persona. La son personas que tienen plena capacidad, mayores de 18 años, con plenas capacidades mentales y físicas...

10.         ¿Qué es el objeto licito del contrato de sociedad?

Es cuando una persona con  la plena  conciencia asociarse para formar empresa se obliga  hacer, dar, no hacer un acto determinado, vale decir que estas obligaciones deben ser licitas (legales).

11.        ¿Qué es la causa licita del contrato de sociedad?

Es el por qué se crea una sociedad, es la razón que impulsa las personas ha asociarse y a celebrar el contrato de sociedad, esta causa debe ser licita.

12.        ¿Qué ocurre cuando el contrato no cumple con uno o varios de los requisitos de validez?

Cuando el contrato de sociedad nace con  un objeto ilícito, causa ilícita o in capacidad de uno o varios de los contratantes, el contrato y la sociedad están llamados a desaparecer  y los bienes  de las sociedades pierden. Esto se debe a que el contrato de sociedad  posee una nulidad absoluta que debe ser decretada por el juez.

13.        ¿Que debe contener el contrato de sociedad?
  

“Toda sociedad se constituye por escritura pública o por documento privado dependiendo de su capital, debe contener los siguientes requisitos: 
  •  Nombres, apellidos, identificación y domicilio de los socios.
  • Clase de sociedad que se constituye. Por ejemplo: Sociedad limitada, sociedad en comandita simple, sociedad en comandita por acciones.
  • Denominación o razón social de la persona jurídica que se constituye.
  • Domicilio principal: la ciudad o municipio escogido para desarrollar la actividad de la sociedad.
  • Si en el acto de constitución se establecen sucursales se debe indicar el municipio donde estarán ubicadas.
  • Objeto social: una enunciación clara y completa de las actividades principales que realizará la sociedad
  • Término de duración: debe ser precisa, por ejemplo. Hasta el día 23 de octubre  del 2020.
  • Capital social: se debe expresar el capital que se aporta y la forma en que está distribuido. En las sociedades de capital se indica el monto del capital autorizado, la parte del capital que se suscribe y se paga en el acto de constitución. En las de personas, se debe indicar el valor que cada uno aporta y el número de cuotas o partes de interés correspondiente.
  • La forma de administración: establecer en forma clara y precisa la forma de administración de los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los representantes legales y administradores.
  • Causales de disolución: enunciar las causales de la disolución anticipada de la sociedad.
  • Época y forma de convocar la asamblea o la junta de socios a sesiones ordinarias y extraordinarias (es decir, la antelación, medio para realizar la convocatoria y la persona u órgano que puede convocar a los asociados).
  • Facultades y obligaciones de los revisores fiscales si el cargo está previsto en la ley o en los estatutos.
  • Nombramientos: el nombre, apellidos e identificación de los representantes legales, miembros de junta directiva, revisores fiscales, según el caso.
  • Si se trata de una sociedad anónima o en comandita por acciones debe contener, adicionalmente, el nombramiento de la junta directiva y revisores fiscales, con indicación de su identificación.
  • Cláusula compromisoria.”
  14.        ¿Dónde debe matricularse una sociedad?
La sociedad debe presentar la solicitud de matrícula en la cámara de comercio con del lugar donde va a tener su domicilio principal.

15.        ¿Cuáles son las causas generales para liquidar una sociedad?

1.) Por vencimiento de duración de la sociedad.
2.) Por imposibilidad de desarrollar el objeto social.
3.) Por reducción del número de socios, necesarios para su funcionamiento.
4.) Por las causales que expresen los estatutos Por determinación de los órganos que las vigilen.


LAS SOCIEDADES.

16.        ¿Cuáles son las clases de sociedades?

La sociedades son dividas por nuestra legislación en dos grandes grupos.  Por una lado la sociedades de capital y por el otro la sociedades  de personas. Dentro del grupo de sociedades de personas encontramos, la comandita simple, la colectiva. Dentro del segundo grupo encontramos  a la sociedad anónima y la sociedad en comandita  por acciones.

17.        ¿Qué es una sociedad de capital?

Es este tipo de sociedades es el capital que  se está aportando por cada una de las personas interesadas en formar la sociedad. La obtención de recursos económicos es lo realmente importante en ellas

18.        ¿Qué  es una sociedad de personas?

En este tipo de sociedades lo que prevalece es el interés, con que persona se está asociando.

19.        ¿Cuáles son los órganos de administración y gestión generales de toda sociedad?

La asamblea general o junta de socios, administradores, representante legal y el revisor fiscal.

20.        ¿Que funciones tiene la asamblea general de socios?

Tiene como funciones. Estudiar y aprobar las reformas a los estatutos. Aprobar los estados financieros, pedir cuanta a los administradores de su gestión,  distribuir las utilidades, elegir los funcionarios que le corresponda. Toda determinación debe constar en actas que se contendrá en un libro debidamente enumerado.

21.        ¿Qué funciones tienen los administradores?

Son administradores los de la junta directiva,  el representante legal y los liquidadores nombrados por la superintendencia de sociedades. Tienen como funciones dirigir la empresa de acuerdo a las indicaciones de la asamblea general, celebrar contratos y negocios para el desarrollo del objeto social de la empresa. Responde solidara  e limitadamente por los daños y perjuicios que causen a  terceros y a los socios.

22.        ¿Qué es la figura del revisor fiscal?

Es la persona elegida por la junta o asamblea  de socios encargada de cuidar los dineros, bienes de la sociedad, y de la gestión de la administración de la misma sociedad. El  revisor fiscal es obligatorio en las sociedades anónimas y en comandita por acciones, sucursales extranjeras.

23.        ¿Qué funciones tiene el revisor fiscal?

Inspeccionara la contabilidad, aprobar y certificar  los estados financieros, convocar la  asamblea  extraordinaria  cuando lo considere pertinente, Pude intervenir en las asambleas sin voto.

24.        ¿Qué responsabilidad tiene el revisor fiscal?

El revisor  fiscal responde civil mente cuando cometa errores con mala intención y penalmente cuando falsifique documentos  que estén a su cargo y responsabilidad.


SOCIEDADES DE PERSONAS

Sociedad Colectiva

25.         ¿Que es una sociedad colectiva?

Es una  forma  de organización empresarial, típica "Sociedad de personas", en la cual los socios son responsables sin limitación por las operaciones y negocios de la Sociedad. Esto quiere decir que responden con el porte en la sociedad y con el patrimonio propio  de cada socio.

26.        ¿Cómo se identifica este tipo de sociedades?

Se identifica con el apellido de uno o varios socios seguido de “y compañía, e “hijos”,  “hermanos”, y “sucesores”. 

27.        ¿Qué clase de aportes puede hacer un socio a una sociedad colectiva?

Puede hacer aportes  de capital  como: Dinero, patentes, bienes muebles o inmuebles, aportes  de industria como el  trabajo del socio.

28.        ¿Cuándo se debe pagar el aporte?

El socio puede pagarlo en la constitución de la sociedad, o prometer el aporte para luego pagarlo.

29.         ¿Cómo se miden los aportes de los socios?

El aporte de cada socio puede ser en dinero, bienes mubles o inmuebles, cada aporte hace un capital neto de la empresa, este valor total se  divide   en cuotas de interés. Estas cuotas tienen un igual valor, y se le asigna el número de cuotas  de acuerdo al valor del bien. Ej. : El capital es de 10 millones, donde X  aporto 3 millones, C aporto un 1 millón  y D aporto  seis 6 millones, cada cuota vale  1 un millón y son  10 cuotas: a X le corresponde 3 cuotas, a D  seis cuotas.

30.        ¿Las partes de interés que derecho otorgan en las determinaciones de la sociedad?

Cada parte o cuota de interés da derecho a un voto, por eso las decisiones que se toma en la sociedad colectiva se toman con unanimidad  o la mitad más uno.

31.        ¿Cuándo se reparten las utilidades de la sociedad colectiva?

Las utilidades o (ganancias) de  la sociedad, se reparten al fin de cada  ejercicio, vale decir al corte de un tiempo de actividad mercantil. Este periodo de corte puede ser determinado en los estatutos o en la ley. En los estatutos se puede  determinar que cada periodo es de  4 meses, entonces cada cuatro meses se reparten las utilidades. La  ley determina  que el periodo finaliza el 31 de diciembre de cada año.  Para la repartición de  utilidades  se reúne  a la junta de socios.

32.        ¿Quien ejerce la representación y administración de la sociedad?

La representación  y la administración de la sociedad, puede ser ejercida por los socios, pues todos poseen esta facultad legal. La administración y representación  también puede ser  ejercida  por una persona extraña a la sociedad.

33.        ¿Cuándo la representación y administración de la sociedad es ejercida por un socio o persona ajena exonera  a lo demás socios de responsabilidad por los actos de la sociedad?

Cuando  la administración y representación de  la sociedad es ejercida por un socio o una persona extraña, los actos que ejecutan con dicha facultad que beneficien o afecten  en forma negativa la sociedad, no exonera de la responsabilidad solidaria  e ilimitada  a los demás socios.

34.        ¿Qué actos de los socios requieren autorización de los otros socios? 

  • Todo socio  de  una sociedad colectiva requiere autorización  de los otros socios para: Ceder total o parcialmente  su participación en la sociedad.
  • Delegar la administración y representación legal en un a persona ajena la sociedad.
  • Explotar por su propia cuanta  o ajena, directa o intermedio de otra persona la misma clase de negocio a la que se ocupe la sociedad.
  • Formar parte  de  otras sociedades  que ejerzan actividades  de la misma clase de negocio a la que se ocupe la sociedad.

35.        ¿Qué efectos jurídicos tienen hacer estos  actos sin autorización de los socios?

El ceder total o parcialmente  su participación en la sociedad o delegar la administración y representación legal en una persona ajena la sociedad, si autorización de los otros socios,  estos actos son ineficaces  vale  decir que no producen ningún tipo de efecto jurídico. El explotar por su propia cuanta  o ajena, directa o intermedio de otra persona la misma clase de negocio a la que se ocupa la sociedad  o formar parte  de  otras sociedades  que ejerzan actividades  de la misma clase de negocio a la que se ocupe la sociedad, trae como consecuencia la exclusión del socio.

36.        ¿Cuáles son las causales para liquidarla?

Pueden ser por las generales  o por las específicas. Son causales especificas las siguientes:
  • Por muerte de uno de los socios.
  • Por incapacidad física de uno de los socios.
  • Por declaración de quiebra de alguno de los socios.
  • Por renuncia o retiro de alguno de los socios.
  • Por qué  se enajena el patrimonio en forma forzada de alguno de los socios a favor de un tercero.
 37.        ¿Cuándo muere uno de los socios se puede dar continuidad a la sociedad?

Si, la sociedad puede continuar con los hederos del socio que pereció, siempre que en  se hubiere estipulado en el contrato de sociedad que  esta puede continuar con los herederos de los socios, siempre que estos sean capaces.

38.        ¿Cuándo  quien hereda la parte del socio  es un menor se puede dar continuidad a la sociedad?

No, Por cuanto este tipo de  sociedad requiere  que  quien sucede al socio perecido sea mayor de edad  y legalmente capaz, pues en esta clase de sociedad los socios responden  solidaria e ilimitadamente.

39.        ¿Cuándo un socio queda  in capacitado físicamente la sociedad puede seguir existiendo?

Si,  el socio incapacitado de forma física puede nombrar un representante que ejerza sus derechos, siempre que los demás socios acepten al representante del socio incapaz y  que en los estatutos conste que los socios capaces pueden nombrar un representante.

40.        ¿Qué   se puede hacer cuando uno de los socios renuncia  a la sociedad?

En estos  casos puede suceder que: Los otros socios compren las cuotas del socio que renuncia,  aceptar  un nuevo socio que compre la parte del socio que renuncia, o transformar la sociedad en otro tipo de sociedad.

41.        ¿El socio que se retira a quien debe vender su cuota?

En primer término debe ofrecerlas a los otros socios, en caso que estos no la compren, la puede ofrecer a una persona externa, pero para que opere esta venta y no se  liquide la sociedad, la persona extraña debe  ser  aceptada por los demás  socios, en forma unánime (por todos).

42.        ¿Qué ocurre  si la sociedad está conformada por dos  socios y uno se retira?

Se pude liquidar la sociedad o transformarla en una empresa unipersonal.

43.        ¿Cómo opera la causal de enajenación forzada del interés a favor de un tercero?

 Es cuando uno de los socios le  es arrebatado por mandato judicial su cota dentro de  la sociedad, la cual es adjudicada a otra persona extraña para que ocupe su lugar dentro de la sociedad.

44.        ¿Cuándo hay enajenación forzada puede continuar la sociedad?

Sí, siempre que los socios lo acepten  y se avengan dentro de los treinta días siguientes a la enajenación forzada.

Sociedad en Comandita Simple.

45.        ¿Qué es una sociedad en comandita simple?

Es una  forma  de organización empresarial, típica "Sociedad de personas", en la cual los socios gestores  son responsables sin limitación por las operaciones y negocios de la Sociedad y los socios comanditarios  que responden con su capital aportado por la operaciones de la sociedad. Esto quiere decir que los comanditarios responden con el porte en la sociedad y  los gestores con el patrimonio propio  de cada socio.

46.        ¿Cómo se constituye una sociedades comandita simple?

Se constituye mediante escritura pública o escrito privado dependiendo del capital entre uno o más socios gestores y uno o más socios comanditarios o capitalistas. Esto quiere decir que se requieren mínimo dos socios, uno que se gestor y otro comanditario. Se debe definir en la escritura  o documento de  constitución,  el tiempo de duración de la empresa, el que deseen sus socios.

 47.        ¿Cómo se identifican este tipo de sociedades?

La razón social, con que se identifican estas sociedades se forma exclusivamente con el nombre completo o solo apellido de uno o más socios colectivos( gestores),  seguido de la palabra “y compañía” o su abreviatura “& Cia”. Esto quiere decir que no podrá ir nombre alguno de socios capitalistas en la razón social.                                          

48.        ¿Qué responsabilidad patrimonial tienen los socios gestores?

Los socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones de la sociedad.

49.        ¿Qué responsabilidad patrimonial tienen los socios comanditarios?

Los socios comanditarios que son los capitalistas, solo responden por sus respectivos aportes.

50.        ¿Quien administra la sociedad?

Son  los colectivos lo que  podrán administrar la sociedad o delegar esta administración en terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas (comanditarios).

51.        ¿Que conforman las sociedades comandita simple?

Los socios capitalistas o comanditarios aportan capital mientras los gestores aportan administración de los capitales y el desarrolla de los negocios.

52.        ¿Cómo se representa  el activo de la sociedad?

El capital o activo  de la sociedad se representa en cuotas sociales de igual valor que son títulos negociables aportados por los capitalistas e inclusive por los socios gestores, quienes separan su aporte de industria el cual no forma parte del capital.

Sociedad En Comandita Por Acciones.

53.        ¿Qué es una sociedad en Comandita Por Acciones?

Es un tipo  de  organización empresarial cuyo capital se divide en acciones, representado en títulos de igual valor y donde algunos socios (comanditarios) y los gestores o colectivos.  

54.        ¿Cómo se constituye una sociedades comandita por acciones?

Se constituye mediante escritura pública o escrito privado dependiendo del capital entre uno o más socios gestores y por lo menos 5 socios capitalistas o comanditarios. Esto quiere decir que se requieren mínimo un socio que sea gestor y otros cinco  comanditarios. Se debe definir en la escritura  o documento de  constitución,  el tiempo de duración de la empresa, el que deseen sus socios.

55.        ¿Cómo se identifica este tipo de sociedad?

Se distingue porque la razón social (nombre de la empresa)  va  el apellido de uno o más socios colectivos, seguido de la palabra “y compañía” o su abreviatura “& Cia” seguido en todo caso por las palabras “Sociedad Comanditaria por Acciones” o su abreviatura va acompañada de las iniciales s.c.a. (sociedad en comandita por acciones).Ejemplo: Villamil electrodomésticos y equipos s.c.a.

56.        ¿Qué responsabilidad patrimonial tienen los socios gestores?

Los socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones. Vale decir responde hasta con su patrimonio propio.

57.        ¿Qué responsabilidad patrimonial tienen los socios comanditarios?

Responden solo con el valor de las acciones suscritas.

58.        ¿Quien administra la sociedad?

Son  los colectivos son los que  podrán administrar la sociedad o delegar esta administración en terceros.

59.        ¿Cómo se representa  el activo de la sociedad?

El capital o activo  de la sociedad se representa en acciones de igual valor que son títulos negociables, aportados por los capitalistas e inclusive por los socios gestores, quienes separaran su aporte de industria el cual no forma parte del capital.

Sociedad en Comandita Simple y por acciones.

En el  presente aparte explicaremos los interrogantes  y puntos comunes para los dos  tipos societarios.

60.        ¿Qué tipo de socios existen?

En las sociedades de comandita simple y por acciones existen dos tipos de socios,  los gestores  y los comanditarios.

61.        ¿Cómo está conformado el capital?

El capital de la sociedad comandita se conforma con el aporte  en dinero, bienes muebles o inmuebles de los socios comanditarios.

62.        ¿Qué aportan los  socios  Gestores?

Los socios gestores aportan  el trabajo, conocimiento y administración de la sociedad, este aporte no hace parte del capital de la sociedad.

63.        ¿Los socios gestores pueden hacer aportes en capital (dinero)?

Si, un socio gestor puede hacer aportes en capital, siempre que consten en la escritura de constitución de la sociedad y tendrá una doble calidad, la de  socio gestor y comanditario.

64.        ¿Los socios comanditarios pueden hacer aporte en  capital de trabajo?

No, los socios comanditarios por disposición legal no pueden ser  socios  gestores

65.        ¿Quién puede ser gestor de una  sociedad en comandita simple y por acciones?

Las personas naturales mayores de 18 años y las personas jurídicas legalmente constituidas.

66.        ¿Una sociedad de puede  ser  socia gestora de  una sociedad en comandita?
Sí, pero para ello se  requerirá que  en la sociedad  que pretenda  ser gestora, todos los socios por unanimidad decidan que sea así.

67.        ¿Qué es la junta de socios?

La junta de socios es el máximo órgano de administración  de las sociedades. En la sociedades comandita simple y por acciones se encuentra conformada por los socios gestores y comanditarios. 

68.        ¿cómo se clasifican las reuniones de la junta  de socios y que finalidad tienen?

Las reuniones  de la junta de socios  se clasifican en  ordinarias y extraordinarias. En las ordinarias  se realiza con la finalidad de aprobar o improbar los balances  y la distribución de utilidades. Las extraordinaria es con la finalidad de resolver un situaciones de interés general que deban  ser aprobadas por  la junta de socios.

69.        ¿Cómo participan  los socios  en  las decisiones en la junta de socios?

En la juta los socios votan de la siguiente forma:
i-) Los socios comanditarios tienen derecho   a un voto por cada acción;
ii-) los socios gestores tienen derecho  a un solo voto.

70.        ¿Cómo votan los socios en las  sesiones de la junta de socios? 

Los socios gestores  toman las decisiones en forma unánime. Los socios  comanditarios votaran   con la mayoría, es decir el 50% más uno de los socios, esto   cuando  sea para reformas estatutarias, reparto de utilidades, emisión  y colocación de acciones. En el  acta de la asamblea deben  constar cuantos votos son de los gestores y  cuantos de los comanditarios. 

71.        ¿Qué ocurre si no se tiene  el numero necesario de votos  para la toma de decisiones y repartición de utilidades?

Si no se obtienen las mayorías necearías en  cada  una de las clases de socios,  gestores y comanditarios,  la decisiones no se pueden tomar y si se  aprueban son nulas.

72.        ¿Cómo se reparten las utilidades de las sociedades en comandita simple y por acciones?

Las utilidades  de las sociedades  se distribuyen entre los socios gestores y comanditarios. Para los primeros  sin estimación del valor. Para los comanditarios de acuerdo al número de cuotas o acciones de cada socio  de esta clase.

73.        ¿Cuáles son las causales  específicas de disolución y liquidación de este tipo de  sociedad?

Cuando el capital se reduzca a menos del cincuenta por ciento. Vale decir cuando las pérdidas superen el cincuenta por ciento del capital con el que se inició la sociedad.

Sociedad De  Responsabilidad  Limitada 

74. ¿Qué es una sociedad de responsabilidad  limitada?

Es  una organización empresarial en la cual la responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportes, por los negocios y obligaciones que contraiga la sociedad. Su capital se divide en "Cuotas" de igual valor. Los socios no pueden ser más de  25 socios. 

74.        ¿Por qué se denomina sociedad de responsabilidad limitada?

Se denomina  sociedades responsabilidad limitada, porque los socios  responden por el ejercicio de los negocios de la sociedad,  con el aporte  a la sociedad.

75.        ¿Cómo se identifican las sociedades de responsabilidad limitada?

Las o sociedades de responsabilidad limitad se identifican, con el nombre de la sociedad seguido del palabra “limitada o “ltda” 

76.        ¿En qué caso los socios de una sociedad de responsabilidad limitada, responden  de forma ilimitada?

Cuando dentro del nombre de  la sociedad no se coloca la palabra “limitada” y cunado dentro del contrato de sociedades estipulan cláusulas o compromisos adicionales que indiquen una mayor responsabilidad.

77.        ¿Cuándo se hace efectiva la responsabilidad de los socios?

La  responsabilidad  de los socios, esta se hace efectiva en el momento de la liquidación, pagando con sus aportes.

78.        ¿Quien administra la sociedad?

Todos los socios  son los que  podrán administrar la sociedad o delegar esta administración en terceros.

79.        ¿Cómo está con formado el capital de la sociedad de responsabilidad limitada?

Este tipo de sociedades, su capital se conforma con: Capital como dinero bienes muebles o inmuebles. Aporte de industria. Que se representan en cuotas de interés.

80.        ¿Cuándo se deben pagar los aportes?

Los aportes se deben pagar por los socios al momento  de constituirse la sociedad. 

81.        ¿Qué pasa si no  se pagan los aportes?

De no pagarse los aportes la sociedad no existe, pues el capital es la base de existencia de la sociedad.

82.        ¿Qué pasa si en el contrato de sociedad se expresa que se pagaron  los aportes y en realidad no es así? 

Entonces  se incurriría en el delito de falsedad en documento  público o privado.

83.        ¿Qué ocurre sino se pagan los aportes en el momento indicado por la ley?

La superintendencia de sociedades puede exigir el pago más una multa u   ordenar la disolución de la sociedad. 

84.        ¿Las cuotas son negociables?

Si, los socios de este tipo de sociedad pueden de forma libre: vender, ceder, permutar, donar, las cuotas sociales, siempre que se haga por escritura pública.  

85.        ¿Cuándo los socios  realizan negocios con sus cuotas debe  ofrecerlas primero a los otros socios?

Para que la as cuotas se ofrezcan  en  primer término a los socios y no  apersonas externas debe existir en el contrato un pacto de preferencia en forma expresa. 

86.        ¿Los socios tienen derecho a vender o ceder  las cuotas sociales?

Si, los socios de este tipo de sociedad pueden  vender, donar, permutar las cuotas qué le pertenezcan a los otros socios  o a una persona extraña a la sociedad.

87.        ¿Cómo se hace la cesión de cuotas?

Si existe pacto de preferencia, deberá ofrecerla primero a los otros socios, quienes tendrán  quince días para aceptar o no la oferta, la cual tendrá precio y demás condiciones de una cesión. Si los socios aceptan se repartirán entre ellos las cuotas de acuerdo a su participación dentro de la sociedad. Si la oferta se hace a un extraño  tendrá igual plazo, teniendo en cuenta que puede ser aceptado o no por los demás socios, sino lo aceptan se puede liquidar la sociedad. SI pasados veinte días después de la cesión no se inscribe la cesión de las cuotas se puede disolver la sociedad o excluir al socio.

88.        ¿Si uno de los socios muere la sociedad puede continuar con sus herederos?

Si, el heredero del socio que perece puede continuar dentro de la sociedad si es aceptado por los demás socios, o puede vender  las cuotas asignadas en el proceso sucesión a los otros socios.

89.        ¿Qué facultades y derechos tienen los socios?

  • A estudiar y aprobar las reformas a los estatutos de la sociedad.
  • Examinar aprobar o improbar los balances
  • A que los administradores les rindan cuentas.
  • A disponer de las utilidades sociales conforme a los estatutos de la sociedad.
  • Reclamar el cumplimiento de los estatutos.
  • A inspeccionar los documentos de la sociedad.

90.        ¿Qué es el  derecho inspección?

Los socios tienen el derecho  a ver los libros  y papeles de la sociedad en cualquier tiempo.

91.        ¿Cómo se reparten las utilidades?

Las utilidades se reparten entre los socios respecto  al número de cuotas de cada uno de los socios,  siempre que se apruebe el balance de la sociedad.

92.        ¿Este tipo de sociedad existe revisor fiscal?

En principio las sociedades de  responsabilidad limitada no están obligadas a tenerlo pero pueden tenerlo. Tendrá como funciones aprobar el balance de operaciones.

93.        ¿Que son las reservas?

Son utilidades de toda forma  de sociedad para pagar  los perjuicios u obligaciones, bajo alguna eventualidad. El monto de  las reservas deben ser como mínimo o  igual al diez por ciento 10% o igual cincuenta por ciento 50%  de del capital con que se constituyó la sociedad. 

94.        ¿Cuáles son las clases de reservas?

Existen dos clases de reservas, las legales y las ocasionales. Las primeras  son las que deben estar contenidas dentro de los estatutos de la sociedad. Las reservas ocasionales, son las que establece  la junta  de la sociedad.

95.        ¿Las reservas se pueden repartir entre los socios?

Los excedentes de las reservas legales u ocasionales  se pueden repartir entre los socios.

96.        ¿Qué ocurre si no se constituyen reservas?

Si se reparten las utilidades sin hacer las asignaciones correspondientes a las reservas, las utilidades se tendrán que devolver para integrarlas a las reservas. Si no se han repartido utilidades se tendrán que hacerse asignaciones para las reservas, y Lugo si repartir las utilidades entre los socios.

97.        ¿Quién  hace los estados financieros?

Los socios por ser los administradores de la sociedad, son los encargados de  realizar y preparar los estados financieros.

98.        ¿Qué ocurre si se aprueban estados financieros sin reserva?

En principio  no se pueden aprobar los estados financieros sino se hacen las asignaciones de dineros  con destino a las reservas. Si se aprueban los estados financieros sin este requisito se  estaría incurriendo en el delito de falsedad en documento privado.

99.        ¿Cuáles son las causales especiales para liquidar una sociedad de responsabilidad limitada?

Cuando el número de socios se  dé más de 25 socios  o cuando las perdidas excedan el 50% del capital de la sociedad. Si excede de 25 socios se puede convertir en otro tipo de sociedad como la sociedad anónima.

SOCIEDADES DE  CAPITAL.

Dentro de las sociedades de capital encontramos las sociedades anónimas y comandita por acciones.

100.    ¿Qué es una sociedad Anónima?

Es un tipo  de  organización empresarial que  se forma con un mínimo de cinco socios. El capital aportado está representado en acciones. La razón social se forma con el nombre que caracteriza a la empresa, seguido de la expresión s.a. ejemplo: Arepas de Antioquia S.A.

101.    ¿Cuáles son los órganos de administración de la sociedad?

La asamblea general de accionistas, la junta directiva, el representante legal.

102.    ¿Cómo está constituida la asamblea general y cuáles son sus funciones?

Este órgano de administración y funcionamiento de este tipo de sociedad está conformado por todos los socios que tienen acciones en ella.

103.    ¿Qué es la asamblea general de  socios o accionistas?

Es el órgano máximo de dirección y administración de la sociedad anónima, el cual tiene unas facultades legales y estatuarias  sobre el nombramiento de miembros de otros órganos de la sociedad, división de capitales y emisión de acciones.

104.    ¿Qué funciones generales tiene la asamblea general de  socios?

Disponer que reservas deban constituirse  a parte de las  legales. Determinar que una cantidad  de acciones se emitidas y colocadas sin derecho de preferencia. Adoptar medidas tendientes a proteger el interés y beneficio  de la sociedad. Repartir las utilidades. Determinar las políticas de la empresa. Las demás que señalen los estatutos  de la sociedad.

105.    ¿Qué funciones tiene la asamblea general de  socios sobre la junta directiva? 

Elegir  a tres o más integrantes de la junta directiva y sus respectivos suplentes, puede  removerlos. Ordenar las acciones de responsabilidad  contra sus miembros en la administración. Conocer y subsanar los errores de la junta directiva.

106.    ¿Qué funciones tiene la asamblea general de  socios sobre el representante legal?

El representante legal es nombrado y removido por  la asamblea general la cual  puede ordenar las acciones, civiles, penales, etc., de responsabilidad en el ejercicio de sus funciones del representante legal.

107.    ¿Qué  calase de reuniones  tiene la asamblea general de  socios?

Existen dos clases de reuniones, las ordinarias y las extra-ordinarias. Las reuniones ordinarias se deben celebrar dentro de los tres meses siguientes  al finalizar el periodo  de ejercicio de  la compañía en el cual se hará la distribución de utilidades entre los socios. Las reuniones extra- ordinarias son las convocadas para solucionar situaciones imprevistas. Para las cuales se debe citar a  todos los socios con un término mínimo de 15 días hábiles.

108.    ¿Qué es la junta directiva?

La junta directiva es un órgano de administración de la sociedad anónima que es elegido por la asamblea general de socios.

109.    ¿Cómo está conformada la junta directiva?

La junta directiva está conformada por mínimo tres  miembros o mas con sus respectivos suplentes. Son elegidos por un periodo de ejercicio de la actividad  de la sociedad, y pueden ser elegidos hasta por  cinco periodos.

110.    ¿Quiénes no pueden ser miembros de la junta directiva?

En la junta directiva no puede haber familiares  dentro ella,  a menos que se trate  de una empresa del mismo grupo familiar.

111.    ¿Cuáles son las funciones de la junta directiva?

Nombrar el representante legal de la sociedad. Convocar  a reuniones extraordinarias a los socios. Autorizar la  celebración de contratos o negocios, tomar determinaciones para que se cumpla las funciones comerciales de la sociedad.

112.    ¿Quién es el representante legal?

Es una persona que representa la sociedad en los negocios y en procesos judiciales. Es nombrado por la junta directiva junto con uno o varios suplentes.

113.    ¿Dónde se inscribe el representante legal?

El representante legal, debe acudir con el acta de la junta directiva en que se le nombra e inscribirlo en la cámara de comercio del domicilio de la sociedad.

114.    ¿Cómo se reparten las utilidades de la sociedad anónima?

Una vez aprobados los balances de la sociedad por la asamblea general de accionistas y las respectivas apropiaciones para las reservas legales  y estatutarias, se procederá a repartir entre os socios. El restante se dividirá entre los accionistas de acuerdo al número de acciones de cada socio, en dinero.

115.    ¿Las utilidades se pueden pagar a los accionistas en acciones?

Si, a los accionistas se  les puede pagarlas utilidades con acciones liberadas  y aprobadas con un ochenta por ciento (80%)  de  los accionistas en l a asamblea general.

116.    ¿Cuáles son las causales específicas  por las que se puede liquidar una sociedad?

Una sociedad  anónima se puede liquidar por  dos razones específicas:
  • Cuando tenga pérdidas superiores al cincuenta por ciento del capital neto suscrito;
  • Cuando el número de socios se reduzca a menos de cinco socios.

117.    ¿Una sociedad anónima se puede transformar en otro tipo de sociedad?

Si, cuando una sociedad anónima disminuye el número de socios a menos de cinco se puede convertir en otro tipo de sociedad como una limitada, comandita  o una colectiva.


OTRAS FORMAS DE SOCIEDADES

Empresa Unipersonal.


118.    ¿Cómo se constituye una empresa unipersonal?


Esta se constituye  por medio de escrito  privado e inscribirla en la cámara de comercio donde se fijara su domicilio. Además se deberá incluir  el nombre de la sociedad seguido de la expresión E.U, so pena de responder ilimitadamente con su patrimonio. El nombre del administrador y sus facultades.

119.    ¿Cuál es la responsabilidad del empresario?

La responsabilidad del empresario creador es una responsabilidad limitada, vale decir que solo responde con el patrimonio  de la empresa, sin que los acreedores puedan perseguir su bienes privados del empresario y  ajenos a la empresa.

120.    ¿Puede una sociedad constituir una empresa unipersonal?

Si, un ejemplo clásico es que las fundaciones sin ánimo de lucro pueden constituir empresas uní personales. Como también pueden participar en otros tipos de sociedad. También cuando los otros tipos de sociedad  tengan la reducción de socios a uno  se pueden convertir en empresas unipersonales.

121.    ¿Puede existir otro socio en la empresa unipersonal?

Si ingresa otro socio, dejara de ser empresa unipersonal, y tendrá que transformarse en otro tipo de sociedad para lo cual tendrá un termino de seis meses para elaborar los estatutos de la nueva sociedad.

122.    ¿Es te tipo de  empresa debe tener reservas?

Sui este tipo de  empresa debe constituir una reserva  legal  en forma obligatoria por la ley.  Que debe ser entre  el diez  y el cincuenta por ciento del capital con que se suscrito la  empresa unipersonal.

123.    ¿El empresario unipersonal puede contratar con su empresa unipersonal?

No lo puede hacer en forma directa, personal, pero silo puede hacer por medio de otras empresas unipersonales.


SOCIEDAD DE HECHO.

124.    ¿Qué es una sociedad de hecho?

Es aquella sociedad que se constituye  por escritura pública y su existencia se puede demostrar mediante contratos, su escritura de constitución testigos y reparto de utilidades, y los demás medios probatorios.

125.    ¿Cuáles son las cases de sociedad de hecho que existen?

Existe la que se constituye por medio de escritura pública y  sin ella, y omite formalidades legales al momento de su constitución.


126.    ¿Qué  características tiene la sociedad de hecho?

  • No es una persona jurídica diferente de los socios.
  • Todos los socios deben inscribirse como comerciante en la cámara de comercio.
  • Todos los socios responden con el patrimonio de la sociedad y propio.
  • Se requiere que exista consentimiento, capacidad, objeto y causa licita.

127.    ¿Cuáles son las diferencias con otro tipo de sociedad?

Que no es una persona jurídica,  que en cualquier momento se puede liquidar, que las deudas se pagan primero con el aporte de los socios.

Comentarios