Asignaturas de la carrera de Derecho
Entre otras asignaturas, en la Licenciatura de
Derecho existen asignaturas básicas y otras referentes a las especialidades. No
obstante, veremos una selección de aquellas que figuran como troncales
en los diversos planes de estudio de la mayoría de las Universidades.
1. DERECHO ROMANO
Introduce en las
principales instituciones jurídicas del Derecho romano, analizándolas desde su
origen y en su evolución histórica, con especial incidencia en las figuras
jurídicas propias que posteriormente se consolidarían en el Derecho privado:
acción justinianea, sucesiones, comunidad de bienes, etc.
2. TEORÍA DEL DERECHO
Aborda el estudio del
Derecho y las normas desde un punto de vista filosófico-moral, su validez,
eficacia, la justicia de las mismas, el Derecho positivo, los derechos humanos
y los derechos fundamentales.
3. DERECHO CIVIL
Su contenido puede
estructurarse en cuatro ámbitos fundamentales que suelen coincidir con cuatro
cursos académicos:
TEORÍA
GENERAL DEL DERECHO CIVIL
Se centra en las
fuentes del Derecho, las normas de aplicación e interpretación.
También analiza la
esfera de la persona física desde distintos ámbitos: su nacimiento, estados
civiles, la nacionalidad, vecindad civil, domicilio, ausencia, defunción.
Respecto a la persona jurídica se ciñe a las asociaciones y fundaciones.
Algunas Facultades también abordan con carácter general la teoría del negocio
jurídico.
OBLIGACIONES
Y CONTRATOS
Comprende las fuentes,
clases, cumplimiento y causas de extinción de las obligaciones. Con relación a
los contratos, se estudia su naturaleza jurídica, elementos, perfección,
ineficacia, clasificación de los mismos y contratos en particular (compraventa,
arrendamientos, préstamo, mandato, depósito, etc.). También analiza la
responsabilidad civil extracontractual, el cuasicontrato y el enriquecimiento
injusto.
DERECHOS
REALES
Abarca el estudio de
la naturaleza y clases de bienes, así como los derechos que se ostentan sobre
los mismos: propiedad (modos de adquisición de la misma), posesión, usufructo,
uso, habitación, accesión, enfiteusis, hipoteca, prenda, anticresis, censos.
DERECHO DE
FAMILIA Y SUCESIONES
Se analizan las
siguientes instituciones: con relación al Derecho de familia, el matrimonio,
régimen económico matrimonial, filiación, parentesco, patria potestad,
alimentos; respecto al Derecho de sucesiones, tipos de sucesión, la herencia,
legado, testamento y otros.
4. DERECHO CONSTITUCIONAL
Analiza la
Constitución, su historia, estructura, derechos fundamentales, la Corona, los
órganos del Estado, la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial),
la democracia, pluralismo político, tipos de sucesión, el régimen electoral y
el Estado de las Autonomías. Junto a ello, como institución encargada de velar
por la protección de la Constitución, tiene especial importancia el Tribunal
Constitucional (composición y funciones).
5. DERECHO PROCESAL
Se divide en dos ámbitos:
por un lado, la teoría general del Derecho procesal, que abarca las materias
sobre jurisdicción (fundamento, poder judicial, extensión y límites), la acción
y el proceso, y, por otro lado, los procesos en particular en cada orden
jurisdiccional (civil, penal, social, contencioso-administrativo).
6. DERECHO PENAL
Se estructura en dos
bloques:
PARTE
GENERAL
Incluye las siguientes
materias: la teoría general del delito; los principios de culpabilidad, de
antijuridicidad, de tipicidad; el dolo; la imprudencia; causas de
justificación; circunstancias atenuantes y agravantes; y las penas, sus clases,
aplicación y prescripción y las medidas de seguridad.
PARTE
ESPECIAL
Abarca los hechos
punibles en particular, ya sean delitos (homicidio y sus formas; aborto;
lesiones; manipulación genética; delitos contra la libertad; tortura y delitos
contra la integridad moral; delitos contra la libertad sexual; omisión del
deber de socorro; delitos contra la intimidad, la propia imagen y el domicilio;
delitos contra el honor; delitos contra las relaciones familiares; delitos
contra la seguridad colectiva; falsedades; delitos contra la Administración de
Justicia, salvo la prevaricación; delitos contra la Constitución; delitos contra
el orden público; delitos relativos a la defensa nacional; delitos contra la
comunidad internacional) o faltas.
7. DERECHO MERCANTIL
Se centra en las
siguientes materias: evolución histórica del Derecho mercantil, concepto y
fuentes, el empresario individual, las sociedades mercantiles, sus tipos
(colectiva, comanditaria, anónima, de responsabilidad limitada), efectos de
comercio (letra de cambio, cheque, pagaré), contratos mercantiles, sus clases
(compraventa mercantil, contrato bancario, leasing, franquicia) y Derecho
marítimo.
8. DERECHO ADMINISTRATIVO
Se inicia con el
estudio de las fuentes (especialmente la Ley y el Reglamento), concepto de
Derecho administrativo, Administración y Administrado, el acto administrativo
(sus elementos), el procedimiento administrativo (sus fases), contratación
administrativa, servicio público, fomento, dominio público y expropiación.
9. DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
Consta de dos partes
básicas:
PARTE
GENERAL
Incluye las fuentes y
principios del Derecho tributario, concepto de tributo, impuestos, tasas,
contribuciones especiales, sujeto pasivo, retenedor, sustituto, responsable,
liquidación, recaudación y presupuestario.
PARTE
ESPECIAL
Comprende los
impuestos en particular, entre otros, el Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas, Impuesto sobre el Valor Añadido, Impuesto sobre Sociedades,
etc.
10. DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL
Analiza las fuentes
del Derecho laboral, los convenios colectivos, el empresario, el trabajador,
contratos de trabajo y sus modalidades, condiciones laborales, vicisitudes en
las relaciones de trabajo, etc . , así como las líneas básicas en materia de
Seguridad Social, entre otras, la acción protectora, contingencias, recaudación
y prestaciones.
11. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Comienza con un
análisis histórico de la disciplina y continúa con las fuentes del Derecho
internacional (Tratados y costumbre) y sus modos de creación, los sujetos
(Estados, organizaciones internacionales) , la aplicación del Derecho,
relaciones entre los Estados, solución pacífica de controversias y control del
uso de la fuerza.
12. DERECHO COMUNITARIO
Es la asignatura más
reciente y estudia el proceso de integración europea, los Tratados fundacionales,
las fuentes del Derecho comunitario originario y derivado, su interpretación y
aplicación, la ciudadanía, las instituciones (Consejo, Consejo Europeo, Comisión,
Parlamento, Tribunal de Justicia, etc .) y las políticas europeas.
Comentarios
Publicar un comentario