¿Que es la Justicia Transicional?
La
justicia transicional es el conjunto de medidas judiciales y políticas que
diversos países han utilizado como reparación por las violaciones masivas de
derechos humanos. Entre ellas figuran las acciones penales, las comisiones de
la verdad, los programas de reparación y diversas reformas institucionales.
La
justicia transicional no es un tipo especial de justicia sino una forma de
abordarla en épocas de transición desde una situación de conflicto o de
represión por parte del Estado. Al tratar de conseguir la rendición de cuentas
y la reparación de las víctimas, la justicia transicional proporciona a las
víctimas el reconocimiento de sus derechos, fomentando la confianza ciudadana y
fortaleciendo el Estado de derecho.
¿Por qué es importante la
justicia transicional?
Cuando
se cometen violaciones masivas de los derechos humanos, las víctimas tienen el
derecho, oficialmente reconocido, a ver castigados a los autores de los mismos,
a conocer la verdad y a recibir reparaciones.
Como
las violaciones de derechos humanos sistemáticas no solo afectan a las víctimas
directas sino al conjunto de la sociedad, además de cumplir con esos
compromisos los Estados deben asegurarse de que las violaciones no vuelvan a
suceder, y, en consecuencia, deben especialmente reformar las instituciones que
estuvieron implicadas en esos hechos o fueron incapaces de impedirlos.
Las
sociedades que no se enfrentan a las violaciones masivas de los derechos
humanos suelen quedar divididas, generándose desconfianza entre diferentes
grupos y frente a las instituciones públicas y obstaculizándose o haciéndose
más lentas las mejoras en materia de seguridad y desarrollo. Esa situación pone
en cuestión el compromiso con el Estado de derecho y, en última instancia,
puede conducir a la repetición cíclica de diversos actos de violencia.
Como
se puede apreciar en la mayoría de los países que sufren violaciones masivas de
los derechos humanos, las demandas de justicia se niegan a
"desaparecer".
Elementos de una política de
justicia transicional integral
Los
elementos que componen las políticas de justicia transicional no constituyen
una lista azarosa, sino que están interrelacionados práctica y conceptualmente.
Los más determinantes son:
- Las acciones penales, sobre todo contra los criminales considerados de mayor responsabilidad.
- Las reparaciones que los Gobiernos utilizan para reconocer los daños sufridos y tomar medidas para abordarlos. Esas iniciativas suelen tener un componente material (como los pagos monetarios o los servicios sanitarios), así como aspectos simbólicos (como las disculpas públicas o los días del recuerdo).
- La reforma de instituciones públicas implicadas en los abusos como son las fuerzas armadas, la policía y los tribunales, con el fin de desmantelar, con los procedimientos adecuados, la maquinaria estructural de los abusos y evitar tanto la repetición de violaciones de derechos humanos graves como la impunidad.
- Las comisiones de la verdad u otras formas de investigación y análisis de pautas de abuso sistemáticas, que recomiendan cambios y ayudan a comprender las causas subyacentes de las violaciones de derechos humanos graves.
- La ICTJ no tiene una lista cerrada. Cada país va incorporando nuevas medidas.
- La memorialización, por ejemplo, que se compone de diversas iniciativas destinadas a mantener viva la memoria de las víctimas mediante la creación de museos y monumentos, y otras medidas simbólicas como el cambio de nombre de los espacios públicos, se ha convertido en parte importante de la justicia transicional en la mayoría de los países del mundo.
A
pesar de que las medidas de justicia transicional se asientan en sólidos
compromisos jurídicos y morales, los medios para satisfacerlos son muy
diversos, de modo que no hay una fórmula única para todos los contextos.
El papel del ICTJ
Centro Internacional para la Justicia transicional
Es
una organización internacional sin ánimo de lucro especializada en la justicia
en periodos de transición.
El
ICTJ trata de ayudar a sociedades en proceso de transición a enfrentarse al
legado de violaciones masivas de los derechos humanos y a desarrollar la
confianza ciudadana en la capacidad de las instituciones públicas para proteger
esos derechos.
Después
de atrocidades y represiones masivas, tratan de ayudar a instituciones y a
grupos de la sociedad civil a quienes dirigen y definen el cambio en sus
sociedades, a considerar medidas que favorezcan el esclarecimiento de la
verdad, la rendición de cuentas y la reparación por los abusos pasados.
Lo
hacen proporcionando formación técnica y conocimiento de experiencias afines
registradas en otros lugares del mundo.
El
Centro Internacional para la Justicia Transicional trabaja en más de 30 países
ayudando a las necesidades locales a conocer experiencias de otras latitudes.
Aportamos
nuestra capacidad técnica y nuestra experiencia a todos nuestros lugares de
trabajo, desarrollando nuevos conocimientos gracias a colaboradores locales.
Comentarios
Publicar un comentario