El Derecho y la función del Abogado
Como reflexión al tema del derecho y la función del abogado, les puedo decir lo siguiente. El derecho
permitió a la sociedad en general (Humanidad), usar la razón para solucionar los problemas entre las
personas, que anteriormente nuestros ancestros los resolvían por la vía de la fuerza. Para mi concepto "después de
DIOS, está el derecho, porque siempre se busca su justicia". El Derecho, es en efecto un regulador de la
vida social, las reglas que se estipulan para vivir tranquilamente en la sociedad, en ella entran diversos elementos, uno de ellos es que parte de una creación del hombre pues expresa la voluntad de los gobernantes en busca
de un ideal social de cada estado autónomo e independiente, en otra, el derecho resulta de circunstancias de hecho, que se van generando a medida que se va modernizando la sociedad y la cultura de las naciones, (la forma de pensar, analizar y razonar cada hecho, evento o circunstancia nueva), yo lo llamaría la evolución del pensamiento que se va humanizando con el trasegar del tiempo. Para comprenderlo y aplicarlo, precisa recurrir al
mismo tiempo a la gramática, a la lógica, a la historia, a la moral, a la
psicología, a la sociología, la cultura y a los valores éticos fundamentales que
desarrolla cada Estado como república independiente.
Ahora
bien, el abogado es un profesional
independiente que le asiste como asesor y representante en la defensa de sus
derechos e intereses frente a los organismos públicos y el resto de las
personas y entidades privadas. Hoy en día se
halla ampliamente superada la visión del abogado como un profesional que
interviene no solamente en los juicios, sino que también interviene en la prevención y en la economía procesal, se debe prevenir en muchas ocasiones un desgaste y agotamiento tanto para las partes como también para el aparto judicial, como dice el nuevo adagio popular en el argot jurídico "Es mejor un mal arreglo, que un buen y largo proceso", que al final no se sabe si se va ha ganar, esa incertidumbre jurídica que desgasta tanto física como personalmente, hoy en día el abogado cuenta con mecanismos alternativos para dirimir un conflicto en un tiempo récord como la conciliación que puede ser extrajudicial o en caso tal judicial, la mediación, el arbitraje, la misma transacción, al igual puede intervenir en la fase de la negociación de un contrato, en la preparación de un testamento o unas capitulaciones
matrimoniales, etc, estos mecanismos sirven en multitud de ocasiones para evitar
el tiempo, los gastos e inconvenientes de un juicio y poder resolver la
cuestión que le preocupa de una forma satisfactoria y rápida, claro esta que si no hay forma de prevención o asesoramiento antes de acudir a una instancia judicial, se debe recalcar siempre en un proceso judicial el principio fundante de la economía procesal.
En conclusión, el abogado también es un negociador, un conciliador, que debe asesorar a su cliente de la manera más eficaz y
rápida para resolver un conflicto, buscar primeramente la salida más conveniente que beneficie de manera equitativa alas partes involucradas, aplicar el derecho en equidad, ser humanista, capaz de llevar a las partes a que resuelvan sus controversias de manera pacifica y amistosa, no siempre de forma contenciosa (Litigio), es por eso que hoy en día, el abogado debe ser un técnico polivalente ( especialista en varias temáticas), que en función
de sus áreas y especialidades, debe tener varias competencias que le permitan
poder desenvolverse de manera adecuada y recta en todos sus compromisos, porque
ser profesional del derecho es aquella persona que adquiere las competencias
necesarias para solucionar de manera correcta y eficaz los problemas o situaciones de hecho que se le presenten, debe pensar críticamente, escribir bien, ser humanista, y ante todo debe ser un
buen ciudadano, teniendo presente siempre la ética profesional.
Comentarios
Publicar un comentario