Normatividad Conciliación en Colombia



Es importante tener presente la normatividad de la conciliación en Colombia, para luego ser consultada y aplicarla a cada caso concreto, pues todos los problemas no pueden  ser llevados a los estrados judiciales, por ser susceptibles de ser conciliables. Hoy en día las controversias sobre derechos inciertos y discutibles, se exige la conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad en las demandas.
  • Artículo 116 de la Constitución Política
  • Artículo 13 de la Ley 270 de 1996 (estatutaria de la administración de justicia) modificado por el artículo 6 de la ley 1285 de 2009:
  • Ley 23 de 1991. Crea mecanismos de descongestión de despachos  judiciales.
  • Ley 446 de 1998. Descongestión judicial, eficiencia y acceso a la justicia
  • Ley 640 de 2001. Normas relativas a la conciliación y otras disposiciones.
  • Ley 1395 de 2010, Artículos 50, 51 y 52. De descongestión judicial
  • Ley 1480 de 2011, Estatuto del Consumidor
  • Ley 1564 de 2012, Código General del Proceso. Art. 620, 621. Asistencia a la audiencia y conciliación extrajudicial en derecho.
Civil

Deberá intentarse en los procesos declarativos que se tramitan mediante el procedimiento verbal, (Arts. 396 y 397 C.P.C., modificados por la Ley 1395/10, Arts. 21 y 22) exceptuando los procesos de expropiación, divisorios, de pertenencia y aquellos en donde sea demandado o sea obligatoria la citación de indeterminados. (Ley 1564 art. 621).

Comercial
  • Comerciantes: “Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles”… (art. 10 CCo.)
  • Actos mercantiles (art. 20 C.Co.)
  • Actos no mercantiles (art. 23 C.Co.)
  • Deberes de los comerciantes (art. 19 C.Co.).
Familia

  • Artículo 277 # 4 Código del Menor
  • Artículo 47 Ley 23 de 1991
  • Artículos 31 y 40 Ley 640 de 2001
  • Artículo 82 numeral 2 Ley 1098 de 2006 

Comentarios